INTRODUCCIÓN:
Los orígenes del canario doméstico cabe buscarlos en su antepasado silvestre (Serinus canaria), el cual es nativo de las islas Azores, Madeira e islas Canarias, habiendo tomado de estas últimas el nombre con que se le conoce. Cabe destacar que, situadas en el Océano Atlántico, fueron una posesión portuguesa hasta su conquista en 1580 por Felipe II de España. Si bien resulta indudable que los portugueses capturaron y vendieron muchos de los pequeños pájaros cantores exóticos que se encontraban en estas islas, corresponde a los españoles el haber sido los primeros, históricamente hablando, en domesticar el canario y exportarlo a través de todo su imperio, así como a la mayoría de países limítrofes en Europa.
![]() |
Canario ancestral |
Los ingleses, los franceses y los holandeses continuaron lo que los españoles habían iniciado y desarrollaron diferentes variedades, tanto por lo que concierne a su aspecto físico como a su colorido. Debe señalarse que muchas de las antiguas variedades de canarios se han extinguido desde entonces, pero antes de que esto ocurriera se crearon otras a partir de ellas.
Hoy en día se puede elegir entre 27 tipos distintos aproximadamente, la mayoría de los cuales son muy raros y no se encuentran fácilmente en los comercios.
![]() |
Canario fife fancy |
Las variedades populares, que podemos ver en los establecimientos de animales de compañía y en las exposiciones, son casi todas de origen inglés y fueron desarrolladas durante los primeros años del siglo XIX. La ventaja especial con que contó Inglaterra, por lo que se refiere a sus programas de cría, fue la de que nunca se vio devastada por una sucesión de guerras (como fue el caso en la mayor parte de Europa continental). De hecho, constituyó durante muchos siglos, ejemplo de nación estable y gracias a ello las poblaciones de canarios destinadas a la cría no sólo jamás se vieron diezmadas por ninguna invasión, sino que hizo posible el desarrollo ininterrumpido de una cría selectiva. Además, tenemos que el crecimiento subsiguiente del enorme imperio inglés permitió exportar las diversas variedades de canarios a todas partes del mundo, siendo éste el motivo por el cual la casi totalidad de las variedades más populares llevan nombres derivados de puntos de Inglaterra en que tuvo lugar su desarrollo.


No hay comentarios:
Publicar un comentario